El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.
Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli).
Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica.
Se estima que, para el momento de su caída, el Imperio azteca contaba con unos 22 millones de personas y con una densidad poblacional de 72,3 habitantes por kilómetro cuadrado (a lo largo de 304.325 kilómetros de superficie).
Ubicación geográfica
Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio en el siglo XV en México. Su población se organizaba en pequeños clanes nómadas y eran especialistas en la caza. El “Imperio Azteca” abarcó México y gran parte de América Central. Después de enfrentar varias persecuciones los Aztecas se establecieron en la laguna de Texococo donde fundaron en el año 1,325 la ciudad de Tenochtitlán.
Organización social y política
Fundamentada por aspectos religiosos y militares, la organización social de los aztecas estaba formada por agrupaciones comunitarias o calpullis, cuyos miembros con aparentes vínculos consanguíneos, practicaban el culto a un determinado dios, dentro de un mismo territorio. Así, en cada uno de estos grupos, existían clases sociales estructuradas en forma jerárquica, en donde cabía la posibilidad de darse la movilidad social.
Clases altas:
Dentro de la organización social de los aztecas, los nobles era la clase social con mayores privilegios, de esta manera, controlaban el gobierno, dirigían la mano de obra en sus tierras, comandaban a los guerreros en las batallas, tenían diversas posesiones como tierras, esclavos o sirvientes y podían optar a la educación para llegar a ser futuros funcionarios del imperio, además, siendo respetados por el pueblo gozaban de muchos beneficios, como el de consumir xocoatl o chocolate. Estando esta casta jerarquizada por los siguientes tres niveles:
-Gobernante o Tatloni, era la más alta autoridad de los calpullis, habitualmente elegidos por su cercanía a los ancestros.
-Tetecuhtin, siendo la clase media de la nobleza, ejercían cargos administrativos, entre ellos se encontraban los sacerdotes, los jefes militares o altos funcionarios públicos.
-Pipiltlin, formaba la clase más baja de la nobleza, constituida por los guerreros encargados de proteger al imperio y conquistar otras tierras, también, a ella pertenecían algunos descendientes toltecas y los pochtecas o comerciantes de reputación.
Plebeyos, clases bajas:
En la cultura azteca, por debajo de la nobleza estaban las personas comunes o macehualtin, de acuerdo a ello, la estratificación social era la siguiente:
-Prisioneros de guerra o tlacotin, en la organización social de los aztecas eran una especie de esclavos, pero con oportunidad de ser libres dependiendo de su conducta.
-Siervos y esclavos, conformaban la fuerza laboral del imperio que generalmente trabajaba para la nobleza, mientras los esclavos pertenecían exclusivamente a sus dueños hasta la muerte, los siervos tenían cierto grado de libertad para poder casarse.
Religión
Los principales dioses de los mexicas, ya que conocer las grandes figuras religiosas de una civilización tan relevante siempre es muy interesante.
Coatlicue. Diosa de la desgracia, la fertilidad, la vida y la muerte, del renacimiento y considerada como la madre de todos los dioses. Se decía que al ser la que se encontraba en el camino entre la vida y la muerte era una de las deidades que más sacrificios recibía, siendo los más espectaculares al ser la diosa de la muerte.
Huitzilopochtli. El dios de la gran ciudad de Tenochtitlan, dios de la guerra, el fuego y el Sol, siendo todos ellos elementos muy importantes para una sociedad tan guerrera como la azteca. Se dice que a la llegada de los colonizadores españoles era la deidad más adorada en toda la región, debido a lo importante que llegó a ser para los mexicas.
Ometecuhtli y Omecihuatl. Dios y diosa de la dualidad y creadores del mundo, son considerados como los dioses principales de la mitología mexica, y muestran uno de los elementos más importantes de las creencias mexicas al ser una clara representación de una dualidad total al ser al mismo tiempo hombre y mujer.
Quetzalcóatl. Uno de los dioses más conocidos de toda la cultura mesoamericana, teniendo relevancia en casi todas las culturas y llamada como la serpiente emplumada. Dios del gobierno, del comercio y de los sacerdotes, se dice que fue posiblemente el dios más importante de toda Mesoamérica.
Tláloc. Dios del agua en general, por lo que era quienes los mexicas consideraban que era capaz de llamar a la lluvia y a las tormentas. Su relevancia por la capacidad de hacer llover y mejorar los cultivos hacía que fuera uno de los dioses que más rituales y sacrificios recibía.
Xipe Tótec. Dios de la vida, la muerte y la resurrección, siendo considerado como el dios que dejaba ir a todo aquellos que ya no era útil. Fue una deidad relevante en otras culturas, aunque en muchas de ellas no contaba con los mismos atributos que en la civilización azteca.
Aportes culturales
- El sistema de numeración. Desarrollaron un sistema vigesimal basado en el conteo de unidades de 20 representadas mediante una serie de símbolos, como el punto, el rombo, la bandera, el sol y un costal de maíz.
- El calendario solar. Crearon un calendario llamado Xihuitl que se basaba en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5 días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al nuevo año.
- La herbología medicinal. Estudiaron los atributos medicinales de las plantas y sus extractos. Además, observaron el cuerpo humano y realizaron importantes investigaciones sobre cómo sanar diversos problemas de salud.
- El cacao. Las semillas de cacao resultaban muy valiosas para los aztecas. Las utilizaban como moneda de intercambio y para preparar bebidas, entre otros usos. Al llegar a América, los españoles le agregaron azúcar y crearon el chocolate parecido al que existe en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario