viernes, 18 de febrero de 2022

Cultura Inca

Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532.

Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina.

Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano. Desde allí, dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en 1540, quienes encabezados por Francisco Pizarro acabaron con el modo de vida quechua y dieron inicio al Virreinato del Perú. Hubo focos de resistencia incaica (los llamados Incas de Villacabamba) hasta 1572.

Ubicación geográfica

La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el piedemonte andino.

Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además, supieron dominar las a veces áridas condiciones de vida para construir una serie de civilizaciones florecientes, de las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión.

Organización social y política

Siendo altamente jerarquizada, dentro de la organización social Inca existían los siguientes estratos:

Realeza: 

estaba compuesta por el rey del Tahuantinsuyo y sus familiares directos, quienes concentraban todos los poderes y las facultades para gobernar, de esta manera, la integraban:

- Sapa Inca, considerado descendiente del dios Inti, era el emperador del Imperio de la cultura Inca, quien podía tener muchas esposas, sin embargo, para mantener la pureza de la sangre, debía casarse con su hermana.

- Coya, era la hermana mayor y esposa principal del rey.

- Auqui, siendo el hijo heredero al trono, era preparado para asumir el cargo cuando le correspondiese.

Nobleza: 

formado por algunos familiares y allegados del monarca, eran los dueños de las mejores tierras, y a su vez se dividían en tres clases:

- Nobleza de Sangre, tenían un linaje directo con el emperador.

- Aristocracia de Provincia, eran los curacas o gobernantes regionales sometidos al mando del Sapa Inca.

- Casta de Privilegio, habían alcanzado esta distinción por sus servicios al Imperio como sacerdotes o guerreros.

El pueblo: 

constituido por la gran mayoría de hombres comunes, formaban la base de la sociedad y se clasificaban en:


- Hatun Runa, eran los habitantes de los diferentes ayllus, donde cumplían actividades de agricultura, pastoreo y artesanía.

- Mitimaes, se trataba de colonos incaicos que viajaban a las diversas regiones para transmitir los conocimientos de la cultura.

- Yanaconas, habiendo sido prisioneros de guerra, bajo la condición de perdón, servían perpetuamente al monarca, además, este estado era hereditario.

- Piñas, siendo prisioneros de las batallas, eran considerados personajes peligrosos, por ello, se les enviaba a lugares de trabajo alejados de los centros de poder.

Religión

Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar destacado de su culto era dedicado a Wiracocha.


Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui illa).

Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa madre de la tierra y la fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante de los sismos y del cultivo).

Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de fuerza vital que animaba todo lo que existe, presente inclusive en los muertos, las montañas y en los seres sagrados.

Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes que además cumplían con funciones oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales, hojas de coca y raras veces humanos.

Aportes culturales

Medicina: Vendas, coca, cura de la malaria y cirugías

Los Incas practicaron excelentemente la medicina. ¿Cómo podrían saber sobre patologías (enfermedades) en una época donde no había tecnologías que permitiera saber las causas de las mismas? Bueno, realmente, no les hizo falta. Mediante la observación, la práctica y la anotación de resultados, lograron tratar enfermedades con gran eficacia. Los médicos incas eran conocidos con el nombre del kellawaya. De los avances más importantes estan:


1. El uso de las vendas
2. Uso de la hoja de coca
3. Cura contra la malaria
4. Cirugía cerebral (craneotomías)



Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje de agua

Al contrario de los mayas y aztecas, los incas tenían una adversidad distinta para cultivar alimentos: a) grandes alturas, b) lluvia constante, c) frio nocturno inclemente y, por último, d) terreno montañoso deslizable. Por esta razón, desarrollan cuatro métodos muy importantes para la humanidad:


1. Sistema de terrazas
2. Muro y drenaje de 3 capas
3. Sistema de riego de cultivos
4. Camellones



Conservación de alimentos: Depósitos y aprovechamiento del frio


Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, ajíes, papas y maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de alimentos (animal y vegetal) para poder distribuirlos a una población tan ampliamente extendida.

Por ello, crearon depósitos llamados qullqa. Dichos depósitos estaban distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como reservas ante una mala temporada de siembra.

También inventaron la liofilización exponiendo los rubros, generalmente papas, a temperaturas muy frías (en la noche) usando telas como cubiertas. Esto permitía su conservación por extensos periodos de tiempo.

Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos

Los incas fueron la civilización más grande de América antes de la llegada y destrucción por parte de los españoles. Cubrían un área de 2 millones de kilómetros y 12 millones de personas, por lo que necesitaban ser ingeniosos para garantizar su sustentabilidad. ¡Y vaya que lo fueron! Construyeron edificaciones y carreteras en los terrenos más difíciles, tanto por su inclinación, como por su vulnerabilidad sísmica y lograron adaptarlos a su dinámica y logística militar y civil. Algunos de estos hitos:



1. Edificaciones incas en piedra
2. Acueductos
3. Puentes colgantes
4. Un sistema de carretera monumental


Comercio y economía: Sin uso de dinero

Fue uno de los sistemas económicos más grandes de américa para la época e increíblemente no tenían una moneda que fungieran como unidad unificada de intercambio. El sistema de economía se basaba en la asignación del trabajo de acuerdo a las habilidades que las personas y las familias tenían. A éste sistema se le conocido como Mita. Garantizaba que siempre se contara con mano de obra en todos los rubros. El gobierno otorgaba la seguridad, comida, ropa, vivienda, educación, fiestas y capacitación a las familias. También se les daba la oportunidad de quedarse con un tercio de la producción. Los otros dos tercios estaban destinados para el gobierno y el clero. Se cree que nadie pasó hambre en éste imperio.


Comunicación: Mensajero y “quipus”

Mensajería: contaban con mensajeros entrenados con gran condición física. Se les llamaba chaquis y su objetivo era llevar información y objetos de una estación a otra, donde lo relevaría otro chaqui. Posiblemente el mensajero recorría hasta 240 kilómetros por día.


Dispositivo “quipus”. Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes distancias. El código transmitido tenía que ver con la cantidad de nudos y la posición de las cuerdas. Se cree que era para registrar y comunicar la cantidad de existencias en almacenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cultura Inca

Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas precol...